viernes, 27 de mayo de 2011

SEMINARIO BASICO SUJETO CULTURA Y EDUCACION



PROGRAMA
SEMINARIO BÁSICO





EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA E INVESTIGACIÓN

HISTORIA Y POLÍTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

SUJETO, CULTURA Y EDUCACIÓN
X
TEORÍA EDUCATIVA Y FORMACIÓN

CURRÍCULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA







Campo de conocimiento:
Educación, Cultura y Diversidad Cultural





Horas:
4
Créditos:
8




Semestre:
Primero

Segundo
X
Tercero

Cuarto

Sede Toluca

División Académica: Ecatepec

Chalco

Tejupilco
X

Condiciones de dedicación al programa:
Tiempo completo
X
Medio tiempo
X




Conductor/a:
Mtra. Rocío Elizabeth Salgado Escobar
Mtro. Alberto Varela Vázquez



Día (s):
Viernes
Martes
Horario:
16:00 a 20:00
09:00 a 13:00



  Marzo
de
   2011
(mes)

(año)

PRESENTACIÓN


     En el Plan de Estudios de la Maestría en Investigación de la Educación, el seminario básico Sujeto, Cultura y Educación  se ubica en el  Campo de conocimiento: Educación, Cultura y Diversidad Cultural,  derivado  del Eje de formación: Subjetividad y Cultura. Desde esas dimensiones de análisis, los contenidos del seminario  buscarán problematizar y discutir las condiciones particulares históricas, geopolíticas, culturales y educativas que han configurado a los sujetos, pero a las que éstos también reconfiguran y dan sentido desde la cotidianidad.

Partiendo de la noción de sujeto como “el particular que se recupera y se reconoce en sus experiencias y en sus construcciones de sentido; el que crea cultura y humaniza las instituciones; el que se forma a sí mismo al apropiarse y resignificar los discursos que le interpelan” (Plan de Estudios, 2010: 23); el seminario pretende ofrecer elementos  que contribuyan a la reflexividad y posicionamiento crítico y político de los sujetos en formación a través del análisis de sus prácticas socioculturales, y de las maneras en que éstas intervienen en su ámbito educativo y el ejercicio de la investigación.

A través de la discusión teórica, la recuperación de vivencias y visiones del mundo; así como del análisis de sus propios discursos, los estudiantes habrán de resignificarse a sí mismos, como sujetos con capacidad crítica para de-formar-se, lo que significa reconocerse desde su dimensión histórica, en constante proceso de construcción y con horizontes de futuro.

Asimismo, en la dinámica de círculos reflexivos se convocará a los estudiantes a revisarse y posicionarse como sujetos-investigadores y a discutir su mirada sobre los otros-sujetos a los que se investiga. A través de ese ejercicio epistémico y de la discusión las categorías centrales: sujeto, cultura y educación, el seminario buscará articularse con los Seminarios de investigación y Tesis, así como de  Teoría Educativa y Formación.

El programa  del curso se estructura en tres ejes temáticos en los que, desde distintos enfoques teóricos, se discutirán otras categorías como:  subjetividad, otredad, cultura, diversidad, interculturalidad e identidad; las cuales orientarán la problematización, lectura, comprensión y análisis de la realidad buscando un descentramiento ético y epistémico  que posibilite posturas críticas y transformadoras del sí mismo; pues como señala Alain Touraine, el sujeto se forma en la voluntad de escapar a las fuerzas, reglas y poderes que nos impiden ser nosotros mismos, que tratan de reducirnos al estado de un componente de su sistema y de su control sobre la actividad, las intenciones y las interacciones de todos… No hay sujeto si no es rebelde, dividido entre la cólera y la esperanza” (2009: 129)…





OBJETIVOS


General: - Brindar elementos  que contribuyan al replanteamiento crítico, ético y político de los sujetos a partir del análisis de sus prácticas socioculturales, y de las maneras en que éstas inciden en su ámbito educativo y  de investigación.

Particulares: - Problematizar las determinaciones y contextos  que históricamente han configurado a los sujetos, y sus formas de re-significación.
 - Propiciar la reflexión en torno a la constitución del sujeto investigador desde las dimensiones discursiva, cultural, cognitiva y educativa.

Específico: - Discutir  categorías que apuntalen la perspectiva teórica y la contextualización  de los trabajos de investigación.




CONTENIDOS


EJE I. EL SUJETO: CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA, RESISTENCIA Y
          OTREDAD

Temas
- La constitución simbólica, histórica y lingüística del sujeto
- Subjetividad e intersubjetividad
- La potencia del sujeto


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

v  Braunstein, Néstor y Frida Saal (1979) El sujeto en el psicoanálisis. En: Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). Siglo XXI, México, pp. 80-114.

v  Foucault, Michel (1976) Los medios del buen encauzamiento. En: Vigilar y catigar. Siglo XXI, pp. 175-199.
v  Touraine, Alain (2005) El sujeto. En: Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós, Barcelona, pp.129-179.

v  García Canclini, Néstor (2004) Quién habla y en qué lugar: sujetos simulados y posconstructivismo. En: Diferentes, desiguales y desconectados. Gedisa, Barcelona, pp. 147-166.

v  Zemelman, Hugo (1998) Conocimiento, subjetividad y mundos posibles. En: El conocimiento como desafío de lo posible. IPECAL-IPN., México, pp.  73-103.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Foucault, Michel, (1982) La cuestión del sujeto. En: Hermenéutica del sujeto. Altamira, La Plata, pp. 7-34.

- López Calva, Martín (2001) Patrones de experiencia y dimensiones del sujeto. En: Mi rival es mi propio corazón. Lupus Magister, México, pp.24-38.

- Touraine,  Alain ( 2002) El sujeto. En: Crítica de la Modernidad. FCE, Méxioc, 201-230.


EJE 2. CULTURA, DIVERSIDAD E IDENTIDAD REGIONAL

Temas
- La cultura en términos simbólicos
- Identidad y región cultural
- Diversidad, interculturalidad  y visiones del mundo (occidente y Latinoamérica)

v  Geertz, Clifford  (1992) Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Gedisa, México, pp. 19-40.

v  Mélich, Joan-Carles (1998) La cultura y el símbolo. En: Antropología simbólica y acción educativa. Paidós, Barcelona, pp. 57-69.

v  Giménez, Gilberto (1994) Territorio, cultura e identidades. En: Rocío Rosales (coordra.) Globalización y regiones en México, pp.19-51.

v  Walsh, Catherine (2000)  Introducción. ¿Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo? En: Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad de la educación. Documento base. Lima,  Septiembre, pp. 7-25.

v  Lenkersdorf, Carlos (año) “El mundo del nosotros”. Entrevista de Ana Esther Ceceña.
v  García, Canclini Néstor (2004) Diferentes, desiguales o desconectados. Revsita CIDOB d´Afers Internacionals, núm. 66-67, PDF, dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo, pp.113-133.

v  Monsiváis, Carlos (2010) “Los espacios marginales”. En: “Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual”. Paidós, México, pp. 241-263.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Van Young, Eric (s/a) Haciendo historia regional: consideraciones          metodológicas y teóricas. Región e historia en México (PDF) en  historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/.

- Giménez, Gilberto (s/a) La cultura como identidad  y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, PDF, http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc.

- Cardozo, Juan Andrés (2002) Para una cultura más protagónica en lo universal. En: Edgar Montiel (coordr.) Hacia una mundialización humanista. UNESCO, México, pp.245-256.

        - Freud, Sigmund (2007) “El malestar en la cultura”. Colofón, México.


EJE 3. LA EDUCACIÓN DEL SUJETO

Temas
- Educación crítica
- Escuela y sujetos
- Retos y horizontes educativos

v  Giroux, Henry (1997) La esperanza de la educación radical: Una conversación con Henry A. Giroux. En: Cruzando límites. Paidós, Barcelona. Pp. 21-31.

v  De Certeau, Michel (1999)  La cultura y la escuela. En: La cultura en plural, Editorial Nueva Visión.

v  Granja, Josefina,  (2000) Educación, complejidad social y diferencia. En: Rosa Nidia Buenfil (coorda.) En: En los márgenes de la educación. Plaza y Valdés, México, pp. 55-86.

v  Zemelman, Hugo (2010) “Desafíos de la educación y de la Universidad para América Latina y el Caribe. Sus implicaciones de reforma desde el pensamiento abierto, crítico y complejo. En: Lenguaje y producción de conocimiento en el pensamiento crítico. Serie Seminarios y Conferencias. Cerezo Editores, México. pp. 15-53.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Jímenez, Marco Antonio, (2002) Ética y sujeto educativo: entre la inquietud de sí y la inquietud del otro. En: Rosa Nidia Buenfil (coorda.) Configuraciones discursivas en el campo educativo. Plaza y Valdés, México, pp. 109-121.

- Popkewitz, Thomas (2002) Reforma, conocimiento pedagógico y  administración social de la individualidad: la educación escolar como efecto del poder. Gráo. España, pp. 121-147.

 - Mc Laren, Peter (2002) Pedagogía revolucionaria en tiempos posrevolucionarios: repensar la economía política de la educación crítica. En: F. Imbernón (coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. GRÁO, España, 101-120.






ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La estrategia didáctica propuesta para este seminario es el círculo de reflexión[1], considerado un espacio de actuación del sujeto en su dinámica, con todo lo que ella trae de prácticas, discursos, sistema de creencias y lenguajes puestos en escena.

Todo lo que circula como sentido y significado en este constante fluir intersubjetivo, tanto desde lo consciente como desde el inconsciente colectivo, es material de trabajo. Lo anterior en tanto material de reflexión de lo que se dice y no se dice, entre lo que se expresa y no expresa, entre lo que se significa y la necesidad de significar; entre las tensiones que trae la incongruencia entre lo que se piensa y se hace como práctica social y el darse cuenta de éstas.

En una constante hermeneusis del círculo de reflexión nos llevará a la siguiente lógica de trabajo:

Ø Realizar las lecturas previas a cada sesión, de una manera reflexiva y consciente contenidas en la bibliografía de este programa, lo anterior implicará hacer una lectura de su realidad para articularlo con sus objetos de estudio.

Ø En la dinámica de las sesiones la pregunta, adquiere sentido como un dispositivo de aprendizaje colectivo. La pregunta problematizadora es una pregunta intencionada orientada al sujeto y su potencialidad para construir problemas de la realidad, es la pregunta que tensa los relatos de los sujetos, así como su subjetividad, a la vez que transmuta al grupo en el círculo.

Ø Asistir a cada una de las tutorías[2] programadas en cada sesión, en su modalidad individual (cuando les corresponda ser coordinadores de sesión  y también cuando se entregan y revisan las construcciones teóricas al finalizar cada eje del programa). La propuesta de programación queda implícita en este documento.  Las tutorías se programarán los viernes de 16:00 a 17:00 hrs.

Ø Otra herramienta que consideramos fundamental y desde la cual pensamos también la idea de taller dentro del seminario, consiste en la elaboración y construcción de los escritos de cada sesión, estos se elaborarán al final de la misma y son producto de la lectura previa de los contenidos, así como de las reflexiones, diálogos, preguntas, recuperación de la práctica, discursos y lenguajes que circulan en el grupo, por lo que resulta importante el seguimiento a través de la escucha en la sesión, esto con la idea de lograr objetivar su proceso en un escrito breve. Se propone llevar una compilación sistemática de escritos individuales y colectivos que den cuenta del trabajo en las sesiones y permitan su incorporación a los proyectos de investigación.

Ø El producto del seminario se distribuirá en tres escritos parciales, cada uno se entregará al final de cada eje temático. El primer trabajo pretenderá enriquecer la perspectiva epistémica al recuperar la discusión sobre quién es el sujeto que investiga y los sujetos de investigación, permitiéndose en el proceso una posibilidad de comprensión de la realidad social y educativa a partir de las tramas de significación de los actores involucrados.
- En una segunda entrega el trabajo buscará fortalecer la contextualización de los trabajos de investigación a partir del la lectura del contexto  regional desde una perspectiva sociocultural y de la diversidad.
- Y en el tercer escrito se articularán categorías centrales como educación y sus posibilidades críticas ante el escenario socioeducativo actual. Se propone que los escritos parciales sean de carácter publicable para la Revista ISCEEM.

             ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Las actividades que se tienen programas para retroalimentar el pensamiento, el conocimiento y los saberes de los sujetos que constituyen el círculo son las siguientes:
1.     VII Bienal de Investigación Educativa, a realizarse los días 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2011, en la Casa de las Diligencias, Toluca, México.
2.     Conferencia “El Sujeto y la educación ” posibles ponentes: Verónica Mata y Gerardo Meneses (fecha por confirmar)
3.     2° Congreso de Investigación en Educación de Occidente: La investigación, un reto de la formación en las sociedades del conocimiento, 7,8 y 9 de abril, Guadalajara, México. (Pendiente)
4.     Proyección y discusión de películas; por ejemplo: “La pasión de María Elena”, Elefante y otros videos.




CRONOGRAMA

No.S
FECHA
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
1
11/03/11
Presentación  del seminario.


Tutoría:
Rocío Elizabeth Salgado Escobar

Celia Marina Alarcón Romero
2
18/03/11
Lectura:
-Braunstein, Néstor y Frida Saal (1979) El sujeto en el psicoanálisis. En: Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). Siglo XXI, México, pp. 80-114.

Tutoría:

Celia Marina Alarcón Romero


Concepción Karina García Hernández
3
25/03/11
Lectura:
Foucault, Michel (1976) Los medios del buen encauzamiento. En: Vigilar y catigar. Siglo XXI, pp. 175-199.

Tutoría:





Concepción Karina García Hernández



Javier Morales López

4
1/04/11
Asistencia a la Bienal
Lectura:
-Touraine, Alain (2005) El sujeto. En: Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós, Barcelona, pp.129-179.

Tutoría:


Javier Morales López




Lorena Rodríguez Barrueta
5
8/04/11
Lectura:
-García Canclini, Néstor (2004) Quién habla y en qué lugar: sujetos simulados y posconstructivismo. En: Diferentes, desiguales y desconectados. Gedisa, Barcelona, pp. 147-166.

Tutoría:
Lorena Rodríguez Barrueta



Rosa Esperanza Salazar Navarrete
6
15/04/11
Lectura:
-Zemelman, Hugo (1998) Conocimiento, subjetividad y mundos posibles. En: El conocimiento como desafío de lo posible. IPECAL-IPN., México, pp.  73-103.

-Entrega del 1er. Escrito Parcial

Tutoría:
Rosa Esperanza Salazar Navarrete




Yollotli Izchel Vences Macedo
7
6/05/11
Lectura:
-Geertz, Clifford  (1992) Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Gedisa, México, pp. 19-40.

Tutoría:
Yollotli Izchel Vences Macedo



Celia Marina Alarcón Romero
8
13/05/11
Lectura:
-Mélich, Joan-Carles (1998) La cultura y el símbolo. En: Antropología simbólica y acción educativa. Paidós, Barcelona, pp. 57-69.

Tutoría:
Celia Marina Alarcón Romero


Concepción Karina García Hernández
9
20/05/11
Lectura:
-Giménez, Gilberto (1994) Territorio, cultura e identidades. En: Rocío Rosales (coordra.) Globalización y regiones en México, pp.19-51.




Tutoría:
Concepción Karina García Hernández





Javier Morales López


10
27/05/11
Lectura:
-Walsh, Catherine (2000)  Introducción. ¿Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo? En: Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad de la educación. Documento base. Lima,  Septiembre, pp. 7-25.

Tutoría:
Javier Morales López





Lorena Rodríguez Barrueta
11
3/06/11
Lectura:
-Lenkersdorf, Carlos (1999) “El mundo del nosotros”. Entrevista de Ana Esther Ceceña. En: Revista Chiapas No. 7, Coedición ERA-IIEc/UNAM. Pp. 1-12.


Tutoría:
Lorena Rodríguez Barrueta



Rosa Esperanza Salazar Navarrete
12
10/06/11
Lectura:
-García, Canclini Néstor (2004) Diferentes, desiguales o desconectados. Revsita CIDOB d´Afers Internacionals, núm. 66-67, PDF, dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo, pp.113-133.

Tutoría:
Rosa Esperanza Salazar Navarrete




Yollotli Izchel Vences Macedo
13
17/06/11
Lectura:
-Monsiváis, Carlos (2010) “Los espacios marginales”. En: “Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual”. Paidós, México, pp. 241-263.

-Entrega del 2do. Escrito Parcial

Tutoría:
Yollotli Izchel Vences Macedo


Celia Marina Alarcón Romero y Concepción Karina García Hernández
14
24/06/11
Lectura:
-Giroux, Henry (1997) La esperanza de la educación radical: Una conversación con Henry A. Giroux. En: Cruzando límites. Paidós, Barcelona. Pp. 21-31.

Tutoría:
Celia Marina Alarcón Romero y
Concepción Karina García Hernández

Javier Morales López y Lorena Rodríguez Barrueta

15
1/07/11
Lectura:
-De Certeau, Michel (2004)  La cultura y la escuela, una escuela crítica. En: La cultura en plural. Editorial Nueva Visión.

Tutoría:


Javier Morales López y Lorena Rodríguez Barrueta

Rosa Esperanza Salazar Navarrete y Yollotli Izchel Vences Macedo
16
8/07/11
Lectura:
-Granja, Josefina,  (2000) Educación, complejidad social y diferencia. En: Rosa Nidia Buenfil (coorda.) En: En los márgenes de la educación. Plaza y Valdés, México, pp. 55-86.


Rosa Esperanza Salazar Navarrete y Yollotli Izchel Vences Macedo


17
15/07/11
Lectura:
-Zemelman, Hugo (2010) “Desafíos de la educación y de la Universidad para América Latina y el Caribe. Sus implicaciones de reforma desde el pensamiento abierto, crítico y complejo. En: Lenguaje y producción de conocimiento en el pensamiento crítico. Serie Seminarios y Conferencias. Cerezo Editores, México. pp. 15-53.

Tutoría:

Grupo y tutora

18
22/07/11
-Entrega del 3er. Escrito Parcial

Evaluación del Seminario
Grupo y tutora
19
29/07/11
Entrega de Evaluación
Presentación de avances de investigación. Coloquio
 Grupo y tutora








EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


La evaluación del seminario considera un proceso permanente del preguntar-se en términos ético-políticos como sujetos y de cada dimensión que nos constituye con respecto a los siguientes aspectos considerados para evaluar el trabajo individual y colectivo del grupo.

Los porcentajes de que se proponen para  cada uno de los criterios son:

·        Participación……………………………………………….     20
·        Escritos parciales en la sesión………………………….           30
·        Producto por eje……………………………………………  30
·        Organización del trabajo grupal…………………….  20

·        Totales………………………………………………………       100






BIBLIOGRÁFIA
1.    Braunstein, Néstor y Frida Saal (1979) El sujeto en el psicoanálisis. En: Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). Siglo XXI, México.

2.    Cardozo, Juan Andrés (2002) Para una cultura más protagónica en lo universal. En: Edgar Montiel (coordr.) Hacia una mundialización humanista. UNESCO, México.

3.    De Certeau, Michel (1999)  Una escuela crítica. En: La cultura en plural

4.    Foucault, Michel, (1982) La cuestión del sujeto. En: Hermenéutica del sujeto. Altamira, La Plata.

5.    ______________ (1976) Los medios del buen encauzamiento. En: Vigilar y catigar. Siglo XXI, pp. 175-199.

6.    Freud, Sigmund (2007) “El malestar en la cultura”. Colofón, México.

7.    García, Canclini Néstor (2004) Diferentes, desiguales o desconectados. Revsita CIDOB d´Afers Internacionals, núm. 66-67, PDF, dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo.

8.    Geertz, Clifford  (1992) Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Gedisa, México.

9.    Giménez, Gilberto (1994) Territorio, cultura e identidades. En: Rocío Rosales (coordra.) Globalización y regiones en México.

10. Giménez, Gilberto (s/a) La cultura como identidad  y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, PDF, http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc.

11. Giroux, Henry (1997) La esperanza de la educación radical: Una conversación con Henry A. Giroux. En: Cruzando límites. Paidós, Barcelona.

12. Granja, Josefina,  (2000) Educación, complejidad social y diferencia. En: Rosa Nidia Buenfil (coorda.) En: En los márgenes de la educación. Plaza y Valdés, México.
13. Jímenez, Marco Antonio, (2002) Ética y sujeto educativo: entre la inquietud de sí y la inquietud del otro. En: Rosa Nidia Buenfil (coord.) Configuraciones discursivas en el campo educativo. Plaza y Valdés, México.

14. Lenkersdorf, Carlos (1999) “El mundo del nosotros”. Entrevista de Ana Esther Ceceña. En: Revista Chiapas No. 7, Coedición ERA-IIEc/UNAM.

15. López Calva, Martín (2001) Patrones de experiencia y dimensiones del sujeto. En: Mi rival es mi propio corazón. Lupus Magister, México.

16. Mc Laren, Peter (2002) Pedagogía revolucionaria en tiempos posrevolucionarios: repensar la economía política de la educación crítica. En: F. Imbernón (coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. GRÁO, España.

17. Mélich, Joan-Carles (1998) La cultura y el símbolo. En: Antropología simbólica y acción educativa. Paidós, Barcelona.

18. Monsiváis, Carlos (2010) “Los espacios marginales”. En: “Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual”. Paidós, México.

19. Popkewitz, Thomas (2002) Reforma, conocimiento pedagógico y  administración social de la individualidad: la educación escolar como efecto del poder. Gráo. España.

20. Touraine,  Alain (2002) El sujeto. En: Crítica de la Modernidad. FCE.

21. Touraine, Alain (2005) El sujeto. En: Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós, Barcelona.

22. Van Young, Eric (s/a) Haciendo historia regional: consideraciones          metodológicas y teóricas. Región e historia en México (PDF) en  historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/.

23. Walsh, Catherine (2000)  Introducción. ¿Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo? En: Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad de la educación. Documento base. Lima,  Septiembre.

24. Zemelman, Hugo (1998) Conocimiento, subjetividad y mundos posibles. En: El conocimiento como desafío de lo posible. IPECAL-IPN., México.

25. Zemelman, Hugo (2010) “Desafíos de la educación y de la Universidad para América Latina y el Caribe. Sus implicaciones de reforma desde el pensamiento abierto, crítico y complejo. En: Lenguaje y producción de conocimiento en el pensamiento crítico. Serie Seminarios y Conferencias. Cerezo Editores, México.







[1] El Círculo se Reflexión se recupera de Estela Quintar en su propuesta de la Didáctica No Parametral, la cual plantea un proceso de enseñanza de una manera menos esquemática, rígida y con un estado anímico en positivo, en conciencia histórica, en el cual se reclama a un sujeto erguido y en postura que exige unas visiones sobre la relación con el conocimiento distinta. En: Revista Pedagógica de la Universidad de Lasalle. Bogotá, Colombia.
[2] La tutoría se entiende como “mediación subjetiva que impulsa y apoya la formación en tanto proceso de crítica, autocrítica y transformación”. Plan de Estudios de la Maestría en Investigación de la Educación, ISCEEM, 2010, p.39.